sábado, 20 de marzo de 2010

Escribir bien

Otro buen amigo, Paco, me prestó hace unos días un libro. Se lo agradecí mucho, no solo porque estaba seguro de que me iba a gustar, sino por lo que significa: la confianza de que esa persona te lo va a devolver, cosa que como sabemos por experiencia no siempre ocurre.

El libro en cuestión: What a dog saw, una selección de artículos publicados por Malcolm Gladwell en la revista The New Yorker, no solo es muy interesante - lo terminé en dos tardes -, sino que está muy bien escrito, tanto que te maravilla lo bien que se puede contar una historia, y eso que las historias de este libro van desde el descubrimiento de la píldora anticonceptiva, hasta las campañas de publicidad para cosmética del cabello en los años 60, pasando por la contratación de astros del fútbol, las paradojas de la inteligencia, el trabajo de un cuidador de perros en Los Ángeles, o las estrategias de inversión con opciones. En los artículos no sólo hay datos, sino drama, emoción, en definitiva personas, vidas...: literatura al fin.

Gracias Paco, y si lees este blog, que sepas que te lo devuelvo seguro a la vuelta de vacaciones.

sábado, 6 de marzo de 2010

Philip Roth

Cuando me pregunta algún amigo que narrativa contemporánea me gusta más, suelo contestar que la norteamericana: escritores como Auster, Bellow..., y sin duda Philip Roth. Hoy he terminado una novela suya: Sale el espectro, donde un escritor, Nathan Zuckerman, regresa a Nueva York para hacerse una intervencion quirúrgica, después de haber vivido varios años aislado en el campo. Con esta pretexto, Roth consigue profundizar en muchas cosas: el oficio de escritor, la enfermedad y el envejecimiento, los cambios en las ciudades y en la sociedad que solo se ven cuando estamos una temporada ausentes, la importancia de la política y de los políticos, el amor, el enamoramiento a cualquier edad...

En un determinado momento de la novela, el protagonista dice: "lo importante es el cómo: cómo se cuenta la historia...", y Roth lo demuestra en este libro: es interesante, y no se puede dejar, pero no por el argumento sino por cómo está contado, por todo lo que se desprende de él.

En este blog, en septiembre de 2008, comentando dos libros de Auster, hablaba de las historias que tratan de escritores, y parte de lo que allí decía se refleja también en este libro.

lunes, 1 de marzo de 2010

Relecturas

Algunas veces un libro que leíste en una época de tu vida, al releerlo años después te parece fundamental: en ese momento te sorprende el que antes no le hubieras dado la importancia que se merecía. Eso me ha pasado al volver a leer La crisis del capitalismo global de George Soros.

Soros nació en Hungría en 1930, por lo que muy joven experimentó en su carne el nazismo y el comunismo; en 1947 emigró a Londres, se graduó después en la prestigiosa London School of Economics donde se familiarizó con la obra del filósofo Karl Popper, que tuvo una profunda influencia en su vida.

Pues bien, ahora, doce años después, con la perspectiva que da haber visto la que se ha armado a nivel económico en los dos últimos años (la ya conocida como Gran Recesión), se aprecia esta obra por la profundidad y claridad de sus ideas, por su visión sobre el futuro de los mercados financieros. Interesante todo lo que él denomina "fundamentalismos de mercado".

A propósito, para los que no me conozcan, la economía, en concreto el análisis de las inversiones, es lo que más me interesa profesionalmente en los últimos tiempos. Si os gusta el tema, tengo un blog al respecto en el que escribo dos o tres veces al mes: www.barallat.blogspot.es



Sobre Popper y su obra prometo volver más adelante en este foro.